
¿Qué ocurrió?
A las 12:32 p.m. (hora local), una súbita pérdida de 15 gigavatios en el sistema eléctrico europeo provocó un colapso en la red, dejando sin suministro eléctrico a vastas regiones de España y Portugal. El corte también afectó parcialmente a países como Francia, Alemania, Italia, Finlandia, Países Bajos y Reino Unido. Las causas exactas aún se investigan, aunque se han descartado ciberataques o sabotajes como origen del incidente. Países y regiones afectadas
España: El apagón afectó a casi toda la península, excluyendo Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Regiones como Madrid, Cataluña, Galicia y Andalucía sufrieron interrupciones significativas. Portugal: Lisboa y otras áreas metropolitanas experimentaron cortes de energía, afectando el transporte y las comunicaciones.
Francia: El suroeste del país, incluyendo el País Vasco francés, reportó interrupciones breves en el suministro eléctrico.
Otros países: Alemania, Italia, Finlandia, Países Bajos y Reino Unido informaron de problemas en sus redes eléctricas, aunque en menor medida.
Impacto en servicios esenciales
Transporte: En España, los trenes de media y larga distancia fueron suspendidos, y el metro de Madrid tuvo que evacuar a pasajeros. El tráfico aéreo se redujo en un 30% por motivos de seguridad. Sanidad: Hospitales y centros de salud recurrieron a generadores para mantener operaciones críticas.
Comunicaciones: Las redes móviles y de internet sufrieron interrupciones, dejando a muchas personas incomunicadas.
Respuesta de las autoridades
El Gobierno español activó el Nivel 3 de Emergencia Nacional, desplegando al Ejército y reforzando la seguridad en varias comunidades. Red Eléctrica de España informó que, para las 6:00 a.m. del martes, se había recuperado más del 99% del suministro eléctrico. Causas en investigación
Aunque se han descartado ciberataques, las autoridades investigan una posible oscilación de potencia en la red eléctrica como causa del apagón. La Agencia Estatal de Meteorología española negó que fenómenos atmosféricos extremos hayan sido responsables del incidente. Reacciones ciudadanas
A pesar del caos, la ciudadanía mostró resiliencia y solidaridad. En ciudades como Madrid, voluntarios ayudaron a dirigir el tráfico ante la falta de semáforos, y muchos compartieron recursos como velas y cargadores portátiles. El apagón del 28 de abril ha evidenciado la fragilidad de nuestras infraestructuras críticas y la necesidad de fortalecer los sistemas de respuesta ante emergencias. Es un recordatorio de que, en un mundo cada vez más interconectado, la resiliencia y la preparación son esenciales para enfrentar desafíos imprevistos.
Gobierno activa plan de evaluación de daños tras el mayor apagón eléctrico en décadas
Por otro lado, el Gobierno ha anunciado que se abrirá una mesa técnica de evaluación de daños junto a representantes de las comunidades autónomas y el sector privado para identificar con mayor precisión los perjuicios provocados por el apagón. Esta medida busca no solo determinar responsabilidades, sino también estudiar mecanismos de compensación y planes de contingencia para reducir el impacto de futuros incidentes similares, en un contexto donde la dependencia de la electricidad para casi todas las actividades cotidianas es cada vez más crítica.
Asimismo, expertos en infraestructura energética y ciberseguridad han comenzado a alertar sobre la necesidad urgente de reforzar el sistema eléctrico nacional. Si bien aún no se descarta una causa accidental, la posibilidad de una vulnerabilidad técnica o incluso un ataque coordinado ha puesto sobre la mesa el debate sobre la resiliencia de las redes críticas. El apagón ha evidenciado que, más allá de los daños económicos, la falta de preparación ante estos eventos puede poner en jaque el funcionamiento del país en cuestión de minutos.
Comentar esta noticia