![CEPAL: Informe 2025 sobre China y América Latina - Megaproyectos, comercio e inversión (IV Foro CELAC-China) [PDF] CEPAL: Informe 2025 sobre China y América Latina - Megaproyectos, comercio e inversión (IV Foro CELAC-China) [PDF]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuHJZuoxUyRM5VDiOh13x_gkyA_ckXqaephxNhZlrom4yraUMXdMkuxxrk9EHsyNaWN-bXFlDFXTYk32kIwJQPAsbEcaPnOnyA7CsOsbQt4_6GDzWyeHdqJbWvOZ71UAiXOCCEpcFSMFUmHR58vGsWkXWt5dOqXImrgRiu-xSDBO8IKNxbk1a8_S0W2FA/w851-h444-c/322338-cepal-informe-2025-china-america-latina-megaproyectos-comercio-inversion-iv.jpg)
Mientras Estados Unidos adopta una postura defensiva frente a actores que percibe como amenazas, China despliega una estrategia proactiva de alianzas y cooperación, sin escatimar esfuerzos para sostener su acelerado ritmo de expansión global. Como suele decirse: donde algunos ven problemas, China identifica oportunidades.
Tras una búsqueda complicada, finalmente dimos con él. Se trata del informe 2025 de la CEPAL, publicado como contribución al IV Foro Ministerial CELAC-China. Y sí: es un documento denso, técnico, pero también revelador.
CEPAL: Informe 2025 sobre China y América Latina - Megaproyectos, comercio e inversión
¿Qué es este informe y para qué fue elaborado?
Este informe es una contribución de la CEPAL (dependiente de Naciones Unidas) al diálogo entre China y los países latinoamericanos y caribeños en el contexto del Foro CELAC-China, cuya cuarta edición se celebró en mayo de 2025, en Beijing.Su objetivo es doble: evaluar el estado actual de las relaciones económicas entre China y América Latina y identificar oportunidades de cooperación para un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en la región.
¿Qué temas aborda el documento?
El informe está dividido en cuatro grandes capítulos. Aquí algunos puntos clave:Diagnóstico del desarrollo regional: La CEPAL advierte que América Latina enfrenta tres "trampas": baja capacidad para crecer, alta desigualdad, bajas capacidades institucionales.
Evolución de la relación con China: Se analiza el crecimiento del comercio, la inversión y los proyectos de infraestructura chinos en la región desde el año 2000. China ya es el segundo socio comercial de América Latina, después de EE. UU.
Mecanismos de cooperación: Se repasan los tratados de libre comercio, iniciativas bilaterales, y el rol creciente del Foro CELAC-China como espacio diplomático y económico.
Áreas de oportunidad: Desde la transición energética hasta la economía digital, la CEPAL identifica sectores clave para fortalecer vínculos con China que impulsen desarrollo económico, empleo y sostenibilidad.
¿Por qué este informe es importante ahora?
En un contexto global tenso -con EE. UU. adoptando políticas comerciales restrictivas y una guerra tecnológica en marcha- China sigue expandiendo su influencia económica en América Latina.El informe pone sobre la mesa datos y argumentos para entender cómo se está reconfigurando el tablero regional. No solo habla de comercio o geopolítica: habla del modelo de desarrollo que América Latina necesita repensar si no quiere quedar marginada en esta nueva era.
Casos concretos: Perú y el megaproyecto bioceánico
Aunque no se menciona por nombre en el título del informe, uno de los proyectos estrella que subyace a todo este análisis es el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que conectaría Brasil, Bolivia y Perú con un megapuerto en Ilo.Este tipo de infraestructura de escala continental está alineada con los intereses estratégicos de China, y es vista por muchos como el "nuevo Canal de Panamá", pero en el Pacífico Sur. Su impacto económico y político podría ser enorme para Sudamérica.
Descarga el informe completo [PDF]
Este es el documento oficial de CEPAL, con estadísticas, análisis y propuestas.(Si prefieres verlo desde el sitio oficial, búscalo como "Las relaciones entre América Latina y el Caribe y China" en la web de CEPAL)
https://repositorio.cepal.org/home
https://repositorio.cepal.org/home
Reflexión final
Este informe no solo revela cómo se están moviendo las piezas grandes del mundo; también invita a los países de América Latina a definir una estrategia propia, con visión de largo plazo, y sin quedar atrapados entre las tensiones de las potencias.En un momento donde el desarrollo regional parece en pausa, este documento abre una puerta al debate, la planificación y decisiones que no podemos seguir postergando.
Hasta aquí esta pequeña odisea de búsqueda y hallazgo. La experiencia de rastrear este importante documento de la CEPAL nos recuerda que, a veces, los tesoros más valiosos están escondidos tras nombres poco memorables. Nos vemos en una próxima aventura -eso sí, con suerte sin naufragar tanto en la red...
Comentar esta noticia