
La aprobación se concretó con 21 votos a favor y 3 abstenciones, y se fundamenta en una serie de proyectos de ley acumulados, entre los que destacan los códigos 6445/2023-CR, 6464/2023-CR, 6674/2023-CR, entre otros. El objetivo es garantizar que el magisterio cuente con docentes idóneos y capacitados, respetando el principio de meritocracia y profesionalismo en el ingreso a la carrera pública.
El presidente de la comisión, congresista Segundo Montalvo Cubas, defendió la insistencia del Congreso señalando que esta medida busca proteger los aprendizajes de los estudiantes al reducir la alta rotación de maestros. Según indicó, se evitará la inestabilidad docente, un factor que incide negativamente en los resultados educativos.
Medida no implica nuevo gasto público
Uno de los puntos que ha generado consenso es que la iniciativa no implica gastos adicionales al Estado, ya que se trataría de una redistribución eficiente de los recursos asignados al sector educación. De este modo, se evita un impacto fiscal negativo y se mantiene el compromiso con el uso racional del presupuesto público.Montalvo también explicó que esta medida contribuirá a reforzar el principio de mérito sin modificar la estructura actual de la Ley de Reforma Magisterial, permitiendo así ingresar de forma excepcional a quienes hayan superado satisfactoriamente las etapas del concurso de nombramiento.
Educación bilingüe y revalorización docente
En la misma sesión se aprobó, por unanimidad, otro dictamen de insistencia relacionado con la modificación de la Ley de Reforma Magisterial, cuyo propósito es fortalecer la formación inicial y el acompañamiento a nuevos docentes. Se plantea implementar programas focalizados para recién egresados y brindar incentivos a quienes laboren en zonas rurales, de frontera y en el VRAEM.Entre los incentivos propuestos figuran bonos de instalación, seguros de vida, y otros beneficios que buscan impulsar la permanencia y el compromiso en regiones de difícil cobertura. Con ello, se espera mejorar la calidad educativa en zonas históricamente desatendidas.
Asimismo, se acordó que el plazo de 60 días para actualizar el padrón de instituciones educativas interculturales bilingües es técnicamente viable, en un contexto que busca fortalecer el uso y la enseñanza de lenguas originarias, sin afectar la autonomía universitaria.
Creación de nueva universidad y otros dictámenes
Durante la misma jornada legislativa, se aprobó por mayoría (22 votos a favor y 5 abstenciones) la propuesta de ley que crea la Universidad Nacional de Huaral, con un texto sustitutorio presentado por el congresista Waldemar Cerrón. Esta casa de estudios beneficiaría a más de 70 mil jóvenes de la provincia de Huaral, quienes, según sus promotores, carecen de alternativas de educación superior.Además, se sustentarán diversos proyectos de ley orientados a mejorar el sistema educativo, entre ellos una propuesta para incorporar a las escuelas de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional dentro del alcance de la Ley Universitaria, y una iniciativa que plantea certificar competencias en lenguas originarias, inglés y computación desde la educación básica.
Comentar esta noticia