
El cardenal Prevost, de origen estadounidense, desarrolló una larga labor pastoral en la costa norte del Perú, donde llegó a ser ciudadano naturalizado. Esa trayectoria fue determinante: "En muchos sentidos, Prevost no era visto como un estadounidense", señaló un alto funcionario del Vaticano. Durante el cónclave, su experiencia misionera y cercanía con la realidad de los pueblos más alejados de la Iglesia le dieron una ventaja silenciosa pero efectiva.
Un perfil pastoral más que diplomático
A diferencia de otros candidatos considerados favoritos, como el cardenal Pietro Parolin, Prevost no buscó protagonismo. Se destacó en conversaciones privadas, pero no ofreció grandes intervenciones ante las congregaciones. A juicio de varios cardenales, su capacidad para escuchar, su sencillez y su vida en contacto directo con comunidades alejadas encarnaban mejor el estilo pastoral promovido por el papa Francisco.El cardenal Wilton Gregory recordó: "No recuerdo una intervención suya destacada, pero sí fue muy efectivo en las conversaciones en grupos pequeños". Esta cualidad, sumada a su dominio de varios idiomas y su experiencia en la gestión de órdenes religiosas, lo posicionó como un perfil práctico para los desafíos actuales del Vaticano.
Respaldo de América Latina y visión de continuidad
Desde el inicio del cónclave, Prevost recibió apoyo de varios cardenales latinoamericanos. Para muchos, él representaba una continuidad del legado de Francisco, con énfasis en la atención a los migrantes, los pobres y una visión abierta de la Iglesia. El cardenal canadiense Michael Czerny afirmó: "Fue un obispo misionero que se entregó plenamente a su pueblo en Perú".El nuevo papa también es valorado por su capacidad administrativa. En tiempos de dificultades económicas para el Vaticano, su perfil como gestor ordenado y eficiente fue clave. Según el cardenal Blase Cupich, "supo rodearse de personas que podían ayudar, y eso fue determinante".
La nacionalidad no fue una barrera
El hecho de que Prevost naciera en Chicago no fue un obstáculo. Varios cardenales coincidieron en que su nacionalidad no influyó en el resultado del cónclave. "La idea de que no podía ser elegido por ser estadounidense simplemente no se discutió", dijo el cardenal McElroy.A sus 69 años, el nuevo papa León XIV inicia su pontificado como un líder que combina experiencia misionera, capacidad de gestión y cercanía con los pueblos de América Latina. Su elección refleja una Iglesia que busca cohesión y realismo en medio de sus desafíos actuales.
Comentar esta noticia