
El dictamen, respaldado por 21 votos a favor y 3 abstenciones, se sustenta en varios proyectos acumulados, como los de código 6445/2023-CR y 6674/2023-CR, y ha reavivado el debate sobre la meritocracia en el sistema educativo. La propuesta, según sus defensores, busca reducir la alta rotación docente y proteger los aprendizajes de los estudiantes, al asegurar que los profesores que ingresen cumplan con estándares mínimos ya verificados.
¿Qué implica el nombramiento excepcional para los docentes?
El congresista Segundo Montalvo Cubas, presidente de la comisión, argumentó que la medida no representa un nuevo gasto para el Estado, ya que se trata de una redistribución del presupuesto asignado al sector. Además, destacó que el nombramiento excepcional no modifica la Ley de Reforma Magisterial, sino que se limita a facilitar el ingreso de docentes que ya han cumplido con los requisitos del concurso.Desde el Congreso, se ha señalado que esta norma busca combatir la inestabilidad laboral, particularmente en regiones donde el cambio frecuente de docentes perjudica la continuidad pedagógica. Al consolidar plantillas docentes con profesionales previamente evaluados, se espera mejorar los resultados de aprendizaje de manera sostenida.
Preocupaciones sobre la meritocracia y calidad educativa
No obstante, sectores vinculados a la defensa de la calidad educativa advierten que estas excepciones, aunque bien intencionadas, podrían abrir un precedente que debilite los mecanismos de selección docente basados en mérito. "La meritocracia debe protegerse con firmeza", sostienen algunos especialistas, quienes recuerdan que parte del deterioro del sistema educativo en el pasado estuvo ligado a procesos de nombramiento poco rigurosos.Desde una perspectiva pedagógica, el nombramiento excepcional puede ser interpretado como una medida transitoria para estabilizar plantillas docentes, especialmente en regiones donde la rotación es constante. Sin embargo, su eficacia a largo plazo dependerá de cómo se garantice que los docentes nombrados mantengan un desempeño profesional adecuado y estén sometidos a procesos de evaluación continua.
La importancia del acompañamiento docente tras el ingreso
Voces del ámbito académico también han planteado la necesidad de fortalecer el acompañamiento a los docentes recientemente nombrados, a fin de evitar que la medida se convierta en una solución superficial. Implementar tutorías, formación permanente y evaluaciones formativas podría ser clave para que el nombramiento excepcional no signifique una concesión, sino una oportunidad bien estructurada para consolidar la carrera pública magisterial con calidad.La ley de nombramiento excepcional aprobada por el Congreso plantea retos y oportunidades. El verdadero impacto se medirá en los próximos años, dependiendo de si se logra equilibrar la estabilidad docente con la exigencia profesional, sin debilitar los principios de mérito que sustentan una educación pública de calidad.
Comentar esta noticia