
Según lo informado por Semana Económica, la Cooperativa de Servicios Múltiples Alas Peruanas (CSMAP), accionista mayoritario de la UAP, logró inscribir a la UPP en los Registros Públicos en abril de 2023 y, en julio del mismo año, solicitó su licenciamiento con una oferta académica inicial de siete programas. La aprobación por parte de la Sunedu se dio en abril de 2024, bajo la conformación actual de su Consejo Directivo, establecida tras la promulgación de la Ley 31520, también conocida como la "ley de contrarreforma universitaria'.
De acuerdo con el expediente de licenciamiento, la única sede presentada por la UPP está ubicada en Pueblo Libre, en un inmueble propiedad de la UAP que anteriormente fue utilizado como oficina administrativa. El contrato de arrendamiento entre ambas instituciones es de seis años, con un valor mensual de US$10,000.
Documentos revisados por Semana Económica indican que tanto autoridades como infraestructura se comparten entre ambas universidades, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia del proceso y los posibles efectos en los estudiantes. "Una universidad en proceso de cierre y una nueva compartirían el mismo espacio, potencialmente afectando a los estudiantes o generando alguna confusión en el mercado", señaló Gonzalo Monge, abogado especializado en educación superior.
En 2019, la UAP presentó una solicitud de licenciamiento con 78 programas y 29 locales, logrando cumplir solo 11 de los 44 indicadores exigidos. Un segundo intento en 2022, con una propuesta más reducida, también fue rechazado. Sin embargo, al tratarse de una universidad nueva, la evaluación de la UPP no contempló revisión de estados financieros previos ni condiciones preexistentes, según explicó Jorge Mori, exdirector general de Educación Superior Universitaria del Minedu.
En sus proyecciones, la UPP estima ingresos por S/10 millones en su primer año y S/48 millones al sexto, y ha manifestado su intención de ampliar su oferta académica en el corto plazo. Joseph Dager, exsecretario general de Sunedu, advirtió que con el nuevo enfoque regulatorio de la superintendencia, es probable una rápida expansión de la universidad.
Consultados por Semana Económica, ni la CSMAP ni la Sunedu brindaron declaraciones oficiales hasta que el licenciamiento sea publicado en el diario oficial El Peruano.
Comentar esta noticia