
Los convenios suscritos involucran a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) R. M. N° 230-2025-MINEDU, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) R. M. N° 232-2025-MINEDU, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas R. M. N° 231-2025-MINEDU y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana R. M. N° 235-2025-MINEDU. Las instituciones seleccionadas se encargarán de implementar el Programa de Formación y Capacitación Permanente 2025.
Asignación diferenciada por programas y regiones
La UNMSM ejecutará un diplomado centrado en pensamiento crítico y comprensión lectora, dirigido a 2000 docentes, con un presupuesto de S/3.7 millones. Por su parte, La Cantuta desarrollará el Programa de Inducción Docente para más de 6000 maestros nuevos, recibiendo S/11 millones.Mientras tanto, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza recibirá S/4.6 millones y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, S/4.5 millones. Ambas se enfocarán en la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en las regiones de Amazonas, Loreto y Ucayali, territorios con una alta diversidad lingüística y cultural.
Impacto directo en comunidades nativas
Uno de los aspectos más destacados de esta inversión es la inclusión de docentes que trabajan en comunidades indígenas. El programa alcanzará zonas como el Lote 8 y Lote 92, donde se desarrollan procesos de consulta previa. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre el sistema educativo y las realidades culturales de los pueblos originarios.Según el titular del Minedu, Morgan Quero, estas acciones permiten avanzar en una educación que integre tanto infraestructura como capacidades humanas. Además, subrayó que es la primera vez que se impulsa un programa de formación docente específico en EIB, atendiendo las necesidades de regiones con amplia riqueza étnica como Loreto (32 pueblos originarios), Ucayali (18) y Amazonas, hogar del pueblo awajún.
Comentar esta noticia