Ingemmet advierte 95 zonas críticas por sismos en Lima y Callao y detalla distritos más expuestos ante deslizamientos y derrumbes



Ingemmet advierte 95 zonas críticas por sismos en Lima y Callao y detalla distritos más expuestos ante deslizamientos y derrumbes
Ingemmet alerta sobre 95 zonas críticas en Lima y Callao con riesgos sísmicos activos en distritos como Chorrillos y Cieneguilla: En un país con alta actividad sísmica como el Perú, la vulnerabilidad urbana se convierte en una amenaza constante. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha identificado un total de 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos en Lima Metropolitana y el Callao, como parte de sus recientes evaluaciones técnicas.

Los fenómenos analizados incluyen deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y procesos de vuelco, todos con el potencial de ser desencadenados por movimientos sísmicos de moderada o alta intensidad. Esta información ha sido recolectada y sistematizada con el fin de alertar a las autoridades sobre las condiciones actuales de vulnerabilidad y promover una gestión del riesgo más eficaz.

Distritos de mayor exposición sísmica en Lima

El informe técnico indica que los distritos más expuestos a estos peligros geológicos son Chorrillos, Independencia, Rímac, Lurigancho, Chaclacayo, Cieneguilla y San Juan de Lurigancho. Estas zonas comparten factores estructurales que incrementan su nivel de riesgo: laderas inestables, suelos poco consolidados y un crecimiento urbano que, en muchos casos, ha ignorado las condiciones geológicas del terreno.

Los mapas elaborados por Ingemmet muestran áreas donde las viviendas han sido construidas en quebradas, lomas o pendientes, aumentando así la posibilidad de colapsos ante un sismo de gran magnitud. La falta de planificación urbana y la expansión informal han contribuido directamente a esta situación.

Panorama nacional de vulnerabilidad geológica

A nivel nacional, Ingemmet ha registrado 2,170 zonas críticas y más de 36 mil peligros geológicos, una cifra que pone en evidencia la fragilidad de numerosas regiones del país. En el caso de Ica, por ejemplo, se han identificado dos zonas críticas y más de 110 amenazas geológicas en distritos como Paracas, Nasca, Changuillo, Salas, San Pedro de Huacarpana, entre otros.

Estas evaluaciones están disponibles para los gobiernos regionales y locales, quienes tienen la responsabilidad de incorporar esta información en sus planes de desarrollo urbano y en sus políticas de prevención de desastres.

Importancia de la información geocientífica

La ubicación geográfica del Perú, dentro del denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico", lo convierte en uno de los países con mayor exposición a eventos sísmicos en el mundo. En ese contexto, contar con información geocientífica confiable y actualizada se vuelve indispensable.

El Ingemmet ha reiterado su compromiso con el monitoreo permanente de zonas en riesgo, y promueve la difusión de estudios técnicos entre autoridades y ciudadanía. La institución ha hecho énfasis en que estos informes deben ser utilizados no solo como referencia académica, sino como insumo directo para acciones concretas de mitigación.

Sin prevención, el riesgo se convierte en desastre

Aunque el reporte no busca generar alarma, sí plantea un llamado urgente a la acción. En zonas como Cieneguilla o Lurigancho-Chosica, donde ya se han registrado deslizamientos en el pasado, se requiere intervención directa de los municipios para controlar el uso del suelo y reubicar poblaciones en peligro.

Las cifras ofrecidas por Ingemmet no son proyecciones hipotéticas: se trata de peligros reales, activos, y que podrían activarse con cualquier movimiento sísmico de magnitud considerable. La situación demanda un enfoque de prevención sostenido y articulado entre el Estado, la comunidad científica y los gobiernos locales.


¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.