Mensaje a la Nación: Esto dijo sobre Educación la presidente Dina Boluarte en mensaje presidencial de 28 de Julio 2025



Mensaje a la Nación: Esto dijo sobre Educación la presidente Dina Boluarte en mensaje presidencial de 28 de Julio 2025
Mensaje presidencial de Dina Boluarte omitió anuncios relevantes sobre educación: En su mensaje a la Nación del 28 de julio de 2025, la presidenta Dina Boluarte ofreció un discurso extenso pero sin mayores anuncios sobre el sector educativo. A diferencia de años anteriores, el tono fue más sobrio, casi clínico, sin referencias concretas a reformas, inversiones nuevas o cambios sustanciales en la política educativa.

El mensaje, de más de cuatro horas, se centró en obras de infraestructura, cifras erráticas sobre el empleo y defensa delirante de su gestión, pero en educación apenas se mencionaron compromisos generales. No se abordaron temas como la situación del magisterio, ni el cumplimiento de metas curriculares.

Este fue el último mensaje presidencial de Boluarte en el marco de las Fiestas Patrias antes de dejar el cargo, y se dio en un contexto de baja aprobación y múltiples cuestionamientos públicos.

A continuación, las citas textuales más relevantes del discurso en torno a educación:

(...)
Construyendo la educación del futuro, hoy

Queridos compatriotas, familias, maestras, maestros y estudiantes:
Juntos estamos construyendo una educación pública que cierra brechas y abre oportunidades para todos.

Lo hacemos sobre tres pilares fundamentales: escuelas seguras y modernas, docentes preparados y valorados, y aprendizajes que respondan a los desafíos de nuestro tiempo.

Infraestructura moderna que dignifica

A la fecha, se han entregado 153 nuevos colegios, beneficiando a más de 114 mil estudiantes, gracias a un shock de inversión que superó los 11,400 millones de soles.

Hemos construido 41 Escuelas Bicentenario como parte del primer Proyecto Especial de Inversión Pública del sector Educación, ejecutado mediante un acuerdo gobierno a gobierno con Reino Unido en regiones como Callao, Junín, Ucayali y Lima Metropolitana. Más de 62 mil estudiantes aprenden en espacios modernos y seguros.

En diciembre se entregarán 34 escuelas adicionales para completar las 75 del primer paquete, e iniciamos la construcción de 17 nuevas escuelas para 9 regiones más.

Estas instituciones se suman a las 77 ejecutadas por el PRONIED y 34 por la Autoridad Nacional de Infraestructura, consolidando el compromiso del Gobierno por cerrar brechas y garantizar una infraestructura moderna que impulse el aprendizaje en todo el país.

Docentes revalorizados, base del cambio

Revaloramos a nuestros maestros. Hemos capacitado y certificado a más de 300 mil docentes en un trabajo conjunto con las universidades públicas del país. Como parte del programa de formación docente, venimos capacitando a más de 45 mil docentes en herramientas digitales e inteligencia artificial.

En articulación con el sector privado, capacitaremos a 250 mil docentes, directivos y alumnos de 3ero a 5to de secundaria en habilidades tecnológicas, socioemocionales, liderazgo pedagógico, empleabilidad y emprendimiento.

Cuando asumimos el Gobierno, sólo el 51% de los docentes eran nombrados. En los últimos dos años, más de 97 mil docentes han sido nombrados en la Carrera Pública Magisterial, gracias a la oferta de un mayor número de plazas docentes.

Y en el ámbito rural, 2,360 escuelas pasaron de contar con un solo docente a más de dos docentes, con una inversión de 80 millones de soles para un mejor servicio educativo.

Aprendizajes diversos, inclusivos y conectados con el mundo

Impulsamos una educación intercultural bilingüe que atiende la diversidad del país. Hemos elaborado 410 títulos de materiales de comunicación y matemáticas para inicial, primaria y secundaria en 16 lenguas originarias, entre ellas seis variantes del quechua, beneficiando a 430 mil estudiantes de 17 mil colegios.

La Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2024 confirma avances: el 32,8% de estudiantes de cuarto de primaria comprende lo que lee, frente al 28,1% del año 2023, y el 29,5% resuelve problemas matemáticos con mayor seguridad, frente al 22,5% del año anterior.

Avanzamos hacia una política de materiales inclusivos que garantice cobertura total en primaria hacia el año 2028, con contenidos en braille, lenguas originarias y enfoque en ciencias.

Además, el idioma inglés se enseña desde inicial en las 26 regiones y hasta tercer grado de primaria, beneficiando a más de 2 millones de escolares y preparando a una generación que podrá competir y prosperar sin barreras.

(...)

Pese a estas menciones, no se especificaron presupuestos, plazos ni mecanismos de ejecución.



¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.