
Resolución del Ministerio de Educación
La disposición establece que términos como amigue, compañere, niñe, todxs o cualquier modificación vinculada a la perspectiva de género no serán admitidos en ningún contexto académico. Trigueros, quien también es capitana del Ejército salvadoreño, precisó que la resolución es de carácter obligatorio y deberá cumplirse en los centros escolares y en todas las dependencias de su cartera.En un mensaje en la red social X, la ministra reafirmó que el objetivo es asegurar un uso adecuado del idioma en la formación de la primera infancia, niñez y adolescencia. Subrayó además que la intención del Ejecutivo es evitar que el sistema educativo se convierta en un espacio de transmisión de ideas políticas ajenas al proceso de enseñanza.
Pronunciamiento del presidente Bukele
El presidente Nayib Bukele respaldó públicamente la medida, al señalar que desde este momento queda prohibido el uso del denominado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos. Su mensaje se suma a la política que su administración ha venido promoviendo desde 2023, cuando el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, anunció la eliminación de la ideología de género de los materiales escolares.Con ese antecedente, el actual gobierno sostiene que se busca consolidar un sistema educativo libre de contenidos que, a su juicio, podrían afectar el desarrollo integral de los estudiantes. El Ministerio de Educación ha reiterado que su responsabilidad es preservar el idioma y garantizar una enseñanza alineada a lo que consideran valores esenciales.
Contexto regional
La decisión de El Salvador se suma a la tendencia en otros países de la región que han tomado acciones similares. En 2024, Argentina, bajo la administración de Javier Milei, dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y de referencias de género en todos los documentos oficiales. Esa medida incluyó también las instituciones educativas, marcando un precedente en América Latina. El debate se ha extendido en diferentes sectores sociales, con opiniones divididas entre quienes consideran que el lenguaje debe adaptarse a nuevas realidades sociales y quienes defienden la conservación de las reglas establecidas.Reacciones esperadas
La prohibición en El Salvador ha generado un amplio debate en medios y redes sociales. Mientras algunos sectores valoran la decisión como una forma de reforzar el uso tradicional del español, otros cuestionan si la medida podría limitar la expresión de grupos que promueven la inclusión y la diversidad. Aunque las autoridades no han anunciado sanciones específicas por el incumplimiento, el memorando deja en claro que el uso de estas expresiones no será permitido en ningún material educativo oficial.El tema se perfila como uno de los puntos de discusión en el ámbito académico y social de El Salvador, en un contexto donde el gobierno ha reforzado un discurso de control sobre los contenidos que circulan en el sistema educativo. La medida, respaldada directamente por el Ejecutivo, coloca nuevamente en debate el papel del lenguaje en los procesos de enseñanza y su relación con las políticas públicas en la región.
Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado «lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución. Con esta medida, de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y... pic.twitter.com/TgZw6Yo9xL
- Karla Trigueros (@KarlaETrigueros) October 3, 2025




Comentar esta noticia