
El evento busca despertar el interés de los estudiantes sanmarquinos en una de las áreas más potentes del sector tecnológico, que hoy experimenta un déficit de talento especializado. Según el experto y coordinador del evento, Manuel Gallardo Otero, alrededor del 90 % de las transacciones con tarjeta de crédito y más del 95 % de las transacciones bancarias en el mundo se ejecutan sobre la plataforma IBM Mainframe o IBM Z.
Una tecnología que mueve la economía mundial
Pese a su peso en el sistema financiero global, el Mainframe continúa siendo un terreno poco explorado por muchos estudiantes de ingeniería en el Perú. Gallardo advierte que esta falta de conocimiento genera una brecha laboral creciente, especialmente en sectores como la banca, la administración pública y las grandes corporaciones tecnológicas.“La mesa redonda permitirá mostrar el papel insustituible del Mainframe en la era de la inteligencia artificial y el cloud híbrido”, afirmó el magíster Gallardo. El encuentro, añadió, mostrará cómo la nueva generación de Mainframes está incorporando inteligencia artificial directamente en las transacciones financieras para mejorar la detección de fraudes en tiempo real, así como para modernizar código mediante IA Generativa.
Demanda laboral en crecimiento
El especialista resaltó que el Mainframe no solo se mantiene vigente, sino que ofrece algunas de las carreras mejor remuneradas del sector TI. “Existe una demanda constante de profesionales capacitados, y en el Perú aún no se cubre esa necesidad”, sostuvo. Por ello, uno de los principales objetivos del evento es motivar a los estudiantes a formarse en esta tecnología y posicionar a San Marcos como una universidad líder en el impulso del conocimiento sobre el Mainframe.Gallardo Otero, egresado de la Escuela Profesional de Computación Científica de la UNMSM, indicó que se busca integrar contenidos sobre Mainframe en las mallas curriculares de carreras como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software, Ciencia de la Computación y Computación Científica. Esta propuesta busca preparar a los futuros profesionales con competencias alineadas a las demandas del mercado tecnológico global.
Participación de la banca y la academia
En la mesa redonda participan especialistas y gerentes de tecnología de instituciones financieras como el Banco de Crédito, Interbank, BBVA y el Banco de la Nación. Los representantes compartirán su experiencia sobre cómo el Mainframe sostiene las operaciones diarias de millones de clientes y cómo su integración con la inteligencia artificial está redefiniendo la seguridad y la eficiencia en el sector bancario.El evento académico se desarrollará el miércoles 5 de noviembre en el auditorio “Alfredo Celso Alva Bravo” de la FISI, a las 6:00 p. m., y estará abierto a estudiantes de las distintas carreras de ingeniería de la universidad.
La UNMSM apuesta por la innovación tecnológica
La Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM se encuentra en plena expansión académica. Recientemente, la facultad aprobó el informe final del currículo de la nueva Escuela Profesional de Inteligencia Artificial, que formará parte de la oferta académica de la universidad. Esta carrera busca preparar investigadores y profesionales especializados en inteligencia artificial, un campo que impacta sectores tan diversos como la medicina, la educación, la ingeniería y la administración.La doctora Luzmila Pro, decana de la FISI, destacó que la creación de esta escuela responde a la necesidad de fortalecer la formación tecnológica y científica de los estudiantes en un contexto global marcado por la transformación digital. La nueva carrera tendrá un enfoque transversal, lo que permitirá la colaboración con otras escuelas de la universidad, como Ingeniería Biomédica, Industrial, Civil, Mecatrónica, Telecomunicaciones y Administración.
El futuro de la formación tecnológica
La apuesta de la UNMSM por el desarrollo de la inteligencia artificial y por la difusión de tecnologías como el Mainframe refleja un compromiso sostenido con la innovación y la empleabilidad de sus egresados. En un contexto donde las empresas demandan perfiles altamente especializados, la universidad busca ofrecer una formación que combine la base científica con las nuevas tendencias tecnológicas.Eventos como esta mesa redonda son espacios clave para conectar el conocimiento académico con las necesidades reales del sector productivo. De esta manera, la FISI reafirma su papel como referente nacional en la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos de la transformación digital y de aprovechar las oportunidades que brinda la fusión entre el Mainframe y la inteligencia artificial.




Comentar esta noticia