¿Terrorismo o conflicto armado? Conoce la diferencia



¿Terrorismo o conflicto armado? Conoce la diferencia
La importancia de comprender nuestra historia: La historia de Perú ha estado marcada por eventos de violencia extrema que han profundizado las divisiones en la sociedad. La complejidad del conflicto interno de finales del siglo XX ha llevado a interpretaciones variadas de términos como "terrorismo" y "conflicto armado". Renata Bregaglio, coordinadora académica y de investigaciones del IDEH-PUCP, ofrece una visión esclarecedora sobre esta distinción en su artículo de opinión publicado en pucp.edu.pe. Bregaglio enfatiza que es fundamental diferenciar entre estos conceptos, ya que comprenden fenómenos distintos que afectan tanto el análisis de los eventos históricos como la formulación de políticas para prevenir futuros conflictos.

Conflicto Armado:

Renata Bregaglio, en su análisis, define el conflicto armado como una situación en la que se producen enfrentamientos violentos entre fuerzas gubernamentales y grupos armados organizados, o entre estos grupos dentro de un Estado. Explica que este tipo de conflicto puede ser internacional, cuando involucra a dos o más Estados, o no internacional, cuando ocurre dentro de un solo país.

Bregaglio advierte que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) regula lo que sucede durante un conflicto armado. Este cuerpo de leyes, que incluye los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, tiene como objetivo limitar los efectos de la guerra, protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades, como los civiles, y restringiendo los métodos y medios de combate. En su análisis, Bregaglio destaca que un conflicto armado interno, como el que ocurrió en Perú durante las décadas de 1980 y 1990, cumple con ciertos criterios, como la organización de las partes enfrentadas, la duración y la intensidad de la violencia.

Uso indiscriminado del término terrorismo

Por otro lado, Bregaglio analiza el concepto de terrorismo, señalando que, a diferencia del conflicto armado, no tiene una definición universalmente aceptada en el ámbito internacional. Sin embargo, generalmente se caracteriza por el uso de la violencia o la amenaza de violencia para causar terror entre la población civil, con el fin de alcanzar objetivos políticos, ideológicos o religiosos.

Bregaglio cuestiona el uso indiscriminado del término terrorismo, ya que puede llevar a confusiones y malentendidos sobre la naturaleza del conflicto en cuestión. En el contexto del conflicto armado interno en Perú, grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) no solo participaron en combates armados, sino que también emplearon tácticas terroristas, como ataques indiscriminados contra civiles, secuestros y asesinatos selectivos, con el objetivo de sembrar el pánico y debilitar el control estatal.

Diferencias clave según el análisis de Bregaglio

Naturaleza del Conflicto:

Bregaglio aclara que, mientras que el conflicto armado implica un enfrentamiento entre fuerzas organizadas, ya sea entre Estados o dentro de un Estado, el terrorismo puede ser una táctica utilizada dentro de un conflicto armado o en tiempos de paz, sin que necesariamente exista un enfrentamiento directo entre fuerzas militares.

Objetivos:

Según Bregaglio, en un conflicto armado, los objetivos suelen ser territoriales o políticos, como el control del gobierno o la independencia de una región. El terrorismo, en cambio, busca principalmente infundir miedo y desestabilizar el orden social o político sin necesariamente tener un objetivo territorial claro.

Marco Legal:

Bregaglio señala que el conflicto armado está regulado por el DIH, que establece normas para proteger a los civiles y limitar los métodos de guerra. El terrorismo, por otro lado, está cubierto por leyes nacionales e internacionales que criminalizan los actos de violencia que buscan causar terror entre la población.

Justicia y memoria histórica:

Renata Bregaglio destaca la importancia de comprender claramente la diferencia entre terrorismo y conflicto armado, subrayando que esta distinción tiene profundas implicaciones para la justicia y la memoria histórica.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) de Perú, en su Informe Final, reconoció que lo sucedido en el país durante las dos últimas décadas del siglo XX fue un conflicto armado interno, pero también subrayó que se cometieron actos de terrorismo por parte de los grupos subversivos, especialmente Sendero Luminoso.

Bregaglio hace un llamado a no trivializar ni confundir estos términos, ya que hacerlo puede llevar a interpretaciones erróneas de la historia y a políticas públicas inadecuadas. Mientras que el conflicto armado en Perú involucró enfrentamientos prolongados entre el Estado y grupos armados organizados, el terrorismo se manifestó a través de actos destinados a aterrorizar a la población, como la masacre de Lucanamarca en 1983, donde decenas de civiles fueron brutalmente asesinados.

Reflexiones finales
Renata Bregaglio concluye que comprender la diferencia entre terrorismo y conflicto armado es esencial para una correcta interpretación de la historia y para la formulación de políticas que aborden adecuadamente las secuelas de la violencia. En Perú, el legado del conflicto armado y los actos de terrorismo aún resuenan en la memoria colectiva, y es tarea de la sociedad y del Estado mantener viva la distinción entre estos términos para evitar que los errores del pasado se repitan.


¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.