
Tras la aprobación legislativa, el Ministerio de Educación (Minedu) asignó un presupuesto inicial de S/3 millones para poner en marcha la institución. Este respaldo económico permitirá cubrir los primeros gastos administrativos y de gestión, así como conformar una comisión organizadora con académicos de prestigio.
Comisión organizadora y objetivos académicos
Mediante la Resolución Viceministerial N.º 068-2024-MINEDU, el ministerio designó a tres profesionales responsables de guiar la etapa inicial de la universidad:• Hugo Eliseo Gamarra Chinchay, presidente
• Higinio Exequiel Flores Vidal, vicepresidente académico
• José Aníbal Pauyac Huamán, vicepresidente de investigación
Esta comisión tiene a su cargo la aprobación del estatuto institucional, reglamentos y documentos de gestión. También deberán liderar la universidad hasta la formación de sus órganos de gobierno definitivos. Según Gamarra, el objetivo es formar "profesionales íntegros, capaces de afrontar los retos del mundo actual".
Ubicación y terreno asignado para la nueva universidad
Una de las principales modificaciones legales fue el cambio del terreno inicialmente previsto. La versión original de la Ley 29659 establecía que la universidad se construiría sobre un terreno de 40,000 m² propiedad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la Av. Fernando Wiesse. Sin embargo, la nueva norma dispone que la sede se ubique en el lote 3, segunda etapa, grupo 4 del pueblo joven Cruz de Motupe, un espacio de gran extensión ya registrado oficialmente.Oferta académica basada en demanda laboral
El nuevo dictamen establece que las carreras que ofrecerá la universidad se definirán según las necesidades del mercado laboral y las políticas nacionales de educación superior. Esto significa que la oferta será flexible y adaptada a la realidad productiva del país.En la versión inicial de la ley, se contemplaban cinco carreras:
• Ingeniería Mecánica
• Ingeniería Industrial
• Contabilidad
• Ingeniería Informática y Sistemas
• Administración
Con los nuevos lineamientos, la universidad podrá ajustar esta lista para responder a las prioridades regionales y sectoriales.
Hacia una universidad pública con visión de excelencia
La UNTSJL se encuentra en plena etapa organizativa. Uno de los primeros avances es la redacción de su estatuto, documento clave para establecer su identidad académica y administrativa. Además, se prevé la formación de un Consejo Universitario que será el principal órgano de decisión interna.Este consejo estará compuesto por el rector, los vicerrectores, un cuarto del total de decanos, el director de la escuela de posgrado, representantes estudiantiles del tercio superior y un representante de los egresados con voz y voto.
Aunque la universidad aún no inicia actividades académicas, el respaldo presupuestal, la comisión organizadora y la modificación legislativa representan avances concretos hacia la apertura de una nueva institución educativa que impulse el desarrollo académico, económico y social de San Juan de Lurigancho.
Comentar esta noticia