
La crisis del docente: entre la vocación y la resignación
El educador señala que la frustración de los maestros es comprensible. Factores como la falta de interés de los alumnos, el desgaste del sistema educativo y el constante cuestionamiento de los padres han llevado a muchos docentes a preguntarse si su labor realmente impacta en la vida de sus estudiantes.Según Trahtemberg, el problema no radica solo en los cambios de la sociedad, sino en cómo los docentes se relacionan con ellos. "Los alumnos pueden parecer indiferentes hoy, pero eso no significa que las enseñanzas de sus profesores no dejen huella", analiza el especialista.
El impacto invisible de la educación
En su análisis, Trahtemberg cuestiona la necesidad de resultados inmediatos en el proceso educativo. Argumenta que la verdadera enseñanza es un cambio paulatino que muchas veces se percibe con los años. "Hay estudiantes que recordarán a su maestro tiempo después, cuando comprendan que esas palabras o enseñanzas hicieron la diferencia en su vida", sostiene.Asimismo, enfatiza la importancia de establecer un vínculo con los alumnos, aun cuando parezca que no hay reciprocidad. "Un profesor que deja de creer en sus estudiantes apaga una luz en el aula, privando a los jóvenes de la posibilidad de descubrir su propio potencial", advierte el educador.
Trahtemberg hace un llamado a los docentes a no rendirse y a recordar que su papel va más allá de la enseñanza de contenidos. "Un maestro comprometido marca la diferencia, incluso cuando los resultados no sean visibles de inmediato", concluye.
Comentar esta noticia