Proyecto ecológico del COAR Moquegua transforma residuos de camal en fertilizante para la agricultura



Proyecto ecológico del COAR Moquegua transforma residuos de camal en fertilizante para la agricultura
Dos exalumnas del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Moquegua, Faviana Coahuila y Flor Gómez, han desarrollado un fertilizante orgánico utilizando sangre desechada en camales. Este proyecto busca reducir la contaminación hídrica y fomentar una agricultura sostenible en la región.

El fertilizante, denominado Aminoblood, ha demostrado ser altamente efectivo en el crecimiento de pimentones orgánicos, lo que llevó a las jóvenes a destacar en la Feria de Ciencias Eureka 2024 a nivel nacional.

La idea surgió cuando Faviana y Flor investigaron el impacto ambiental de los desechos de los camales. Durante su investigación, descubrieron que, por cada res sacrificada, se desperdician hasta 40 litros de sangre, los cuales terminan contaminando ríos y mares.

Para solucionar este problema, desarrollaron Aminoblood, un fertilizante que incorpora hongos nativos, papaya, melaza y agua de río, permitiendo el crecimiento óptimo de cultivos agrícolas y evitando el desperdicio de un recurso biológico valioso.

Tras meses de pruebas, lograron cosechar pimientos saludables de gran tamaño y completamente aptos para el consumo humano. Las plantas tratadas con Aminoblood mostraron un crecimiento superior, con tallos más fuertes y frutos de mayor calidad en comparación con otros fertilizantes tradicionales.

El impacto del proyecto fue tan positivo que les permitió llegar a la etapa nacional de la Feria de Ciencias Eureka 2024, donde se destacó entre las propuestas más innovadoras del país.

Actualmente, Faviana y Flor planean continuar con sus estudios universitarios en Medicina y Biología, respectivamente. Su iniciativa no solo promueve la investigación científica en Moquegua, sino que también demuestra el alto nivel de formación en los COAR, impulsando a sus estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras a problemas ambientales.

La implementación de Aminoblood podría representar una alternativa sostenible para la agricultura en el Perú, aprovechando residuos biológicos para optimizar la producción de cultivos sin comprometer el ecosistema.


¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.