
León Trahtemberg, en su último artículo, analiza el auge del homeschooling y la transformación de este modelo educativo. Según el especialista, este fenómeno ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser una práctica adoptada principalmente por familias con motivaciones religiosas a una alternativa para quienes buscan mayor flexibilidad y personalización en el aprendizaje de sus hijos.
Durante las últimas décadas, el porcentaje de niños educados en casa ha aumentado de manera considerable. En Estados Unidos, por ejemplo, la cifra ha crecido del 2.8% en 2019 a más del 6% en 2023, impulsada en parte por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, Trahtemberg advierte que esta tendencia no es un fenómeno pasajero, sino un cambio estructural en la forma en que muchas familias conciben la educación.
Existen diversos factores que han contribuido a la expansión de la educación en casa. Entre los principales, se encuentran:
• Descontento con el sistema escolar tradicional: Muchos padres consideran que la educación formal no satisface las necesidades individuales de aprendizaje de sus hijos, ya sea por el currículo rígido, la calidad académica o la falta de atención personalizada.
• Ambiente escolar y seguridad: Problemas como el acoso escolar, la violencia en las instituciones educativas y el estrés generado por la presión académica han llevado a muchas familias a optar por la enseñanza en casa.
• Acceso a metodologías alternativas: La posibilidad de personalizar la enseñanza y adaptar los contenidos a los intereses de cada niño ha sido un factor determinante para muchas familias.
• Avances tecnológicos: Plataformas en línea, comunidades educativas y recursos digitales han facilitado el acceso a una educación de calidad sin la necesidad de asistir a una institución física.
A diferencia de décadas anteriores, cuando la mayoría de familias que optaban por esta modalidad compartían características homogéneas en términos de religión o cultura, hoy la educación en casa es una práctica adoptada por familias de distintos orígenes. Ciudades con alta diversidad cultural, como Nueva York y Los Ángeles, han registrado un aumento en el número de familias hispanas, afroamericanas y asiáticas que optan por esta alternativa.
El educador León Trahtemberg resalta que la flexibilidad del homeschooling permite a las familias no solo enfocarse en la formación académica, sino también preservar su identidad cultural y brindar una educación más integral a sus hijos.
Uno de los ejemplos más conocidos de la transformación del homeschooling es Astra Nova, la escuela en línea fundada por Elon Musk. Inicialmente creada como un programa de educación en casa para sus hijos y los de empleados de SpaceX, este modelo de enseñanza se basa en el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo del pensamiento crítico.
Además, las plataformas de educación en línea y los programas de aprendizaje autodirigido han permitido que los estudiantes educados en casa accedan a cursos de alta calidad en matemáticas, ciencias, idiomas y otras áreas del conocimiento.
Aunque actualmente la educación en casa representa un porcentaje menor dentro de los sistemas educativos nacionales, especialistas como Qconsideran que esta tendencia continuará en ascenso. Si el 6% actual de estudiantes educados en casa en Estados Unidos aumenta a un 15% en los próximos años, se podría generar un cambio profundo en la manera en que se concibe la enseñanza formal.
En un contexto donde los gobiernos enfrentan dificultades para reformar el sistema educativo tradicional, la educación en casa surge como una alternativa viable para quienes buscan un aprendizaje más flexible y adaptado a las necesidades individuales.
Comentar esta noticia