Censura a Santiváñez podría caerse estratégicamente por un voto en el Congreso



Censura a Santiváñez podría caerse estratégicamente por un voto en el Congreso
La censura de Santiváñez en suspenso: ausencias y pactos definirán su destino. El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, enfrenta una de las semanas más críticas de su gestión. Su permanencia en el cargo pende de un hilo y dependerá no solo de los votos, sino también de las ausencias y las negociaciones de último minuto. Mientras el Congreso dela República se prepara para debatir y votar tres mociones de censura, la incertidumbre política vuelve a ser la protagonista, dejando a la ciudadanía en segundo plano.

El analista político Martín Hidalgo advierte que este no es solo un tema de números, sino de estrategias. En el Congreso, las bancadas de Fuerza Popular (21 votos) y Podemos (14 votos) tienen la llave de la decisión final. Sin embargo, los acuerdos tras bambalinas y la "libertad de voto" que algunos partidos suelen aplicar en estos casos pueden cambiar el panorama a último minuto.

Las tres mociones presentadas suman 67 firmas, una cifra apenas superior a los 66 votos requeridos para destituir a Santiváñez. Pero la matemática en el Congreso nunca es exacta: bastan dos ausencias para que todo se desmorone. El juego de los parlamentarios parece más enfocado en cálculos políticos que en evaluar la gestión del ministro, que ha sido duramente criticado por su inacción frente a la creciente inseguridad ciudadana.

El Congreso y sus jugadas políticas

Uno de los factores clave será el orden de las votaciones. La primera moción, presentada por Susel Paredes, y la segunda, impulsada por Jaime Quito, podrían no alcanzar los votos necesarios. La verdadera prueba será la tercera moción, liderada por Diego Bazán, que se perfila como la última oportunidad para remover al ministro.

Pero más allá del conteo de votos, lo que queda en evidencia es la falta de una política coherente para enfrentar la crisis de inseguridad que vive el país. Mientras los parlamentarios negocian, los ciudadanos siguen expuestos a una delincuencia que no da tregua. En lugar de enfocarse en estrategias efectivas para combatir el crimen, la discusión gira en torno a favores políticos y cálculos electorales.

Inseguridad en alza y una gestión cuestionada

El desempeño de Santiváñez al frente del Ministerio del Interior ha sido ampliamente cuestionado. Sus medidas han sido insuficientes para frenar el avance del crimen organizado, y su permanencia en el cargo parece responder más a la resistencia del Ejecutivo que a una verdadera evaluación de resultados.

Cada día, los ciudadanos enfrentan robos, extorsiones y actos de violencia sin que las autoridades logren responder con contundencia. Y mientras tanto, el Congreso sigue debatiendo si mantiene o no a un ministro que, a todas luces, ha demostrado ser incapaz de enfrentar la crisis de inseguridad.

Más allá de la votación de censura, la verdadera pregunta es: ¿qué solución concreta se está planteando para mejorar la seguridad en el país? Porque al final, los ciudadanos no necesitan más negociaciones políticas, sino acciones reales que les devuelvan la tranquilidad.


¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.