
De acuerdo al informe de SaludConLupa.com, esta guía fue elaborada por el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, con base en estudios clínicos, y permite la aplicación del aborto terapéutico en casos donde la gestación, producto de violencia sexual, desencadena trastornos severos en la salud mental de la víctima. No se trata de una propuesta ideológica, sino de una herramienta basada en evidencia médica.
Según informa SaludConLupa.com, la psiquiatra Martha Rondón, con más de una década de investigación sobre violencia sexual, ha documentado los efectos devastadores del embarazo forzado. En un estudio que abarcó a más de 5,000 mujeres, encontró que quienes fueron violadas antes de los 20 años y se embarazaron en la adultez presentaban siete veces más riesgo de ideación suicida y el doble de posibilidades de sufrir depresión severa. El trauma, según advierte Rondón, no desaparece: se agrava con el tiempo.
En este contexto, la guía técnica del Ministerio de Salud fue diseñada para actuar dentro del marco legal vigente, que permite el aborto terapéutico en el Perú desde 1924. Sin embargo, la congresista Milagros Jáuregui, de la bancada Renovación Popular, ha solicitado su eliminación, lo que ha generado una preocupante reacción por parte del Ministerio de Salud: en lugar de defender el protocolo, se ha desmarcado de su contenido, abriendo paso a que presiones políticas de sectores conservadores se impongan sobre los criterios científicos.
En un informe al que accedió SaludConLupa.com, se advierte que eliminar la guía dejaría sin respaldo institucional a médicos que, hasta ahora, pueden actuar en defensa de la vida y salud mental de niñas violadas. Implicaría además institucionalizar la tortura, al obligar a menores de edad a llevar a término embarazos que no solo son consecuencia de delitos, sino que también las ponen en riesgo físico y emocional, así como al sufrimiento psicológico prolongado.
Negar el aborto terapéutico en estos casos no es solo un retroceso legal: es perpetuar la violencia. El informe enfatiza que defender este derecho no es un acto ideológico, sino una obligación ética y médica respaldada por el marco legal vigente. SaludConLupa.com recuerda que muchas de estas menores son empujadas al abandono escolar, el aislamiento social e incluso el suicidio, cuando no se les brinda una salida legal y compasiva frente al trauma.
Mientras tanto, sectores antiderechos avanzan en su intento de borrar esta herramienta técnica con respaldo clínico y legal. Si el Ministerio de Salud cede ante estas presiones, quedará comprometido no solo el futuro de cientos de niñas, sino también el rol del Estado en la defensa de los derechos humanos más elementales.
1️⃣Cuando una niña es obligada a continuar un embarazo producto de una violación, su vida se parte en dos.
- saludconlupa.com (@saludconlupa) April 16, 2025
No es solo una tragedia: es un trauma con consecuencias graves para su salud mental. Ansiedad, depresión, abandono escolar. Riesgo de suicidio.🧵+ pic.twitter.com/7DVjJBthp3
Comentar esta noticia