
La asignación permitirá atender a más de 1.2 millones de estudiantes en 26 449 instituciones educativas públicas, a través del trabajo de 102 594 docentes y 2076 promotores del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), quienes laboran en regiones con alta diversidad lingüística y cultural.
Producción de materiales en 42 lenguas y capacitación docente
Hasta la fecha, el Minedu ha elaborado 410 títulos educativos en 42 lenguas originarias, incluyendo formatos en braille, con una inversión de S/5.3 millones. Para el 2026, se prevé la publicación de 537 nuevos títulos, los cuales incluirán por primera vez contenidos en lengua iskonawa, considerada en situación de riesgo de extinción.A este esfuerzo se suma la capacitación de más de 3800 docentes en el proceso de transformación de escuelas unidocentes hacia modelos polidocentes multigrado. Además, se brindó asistencia técnica a más de 2000 directores y maestros de regiones como Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Pasco, entre otras.
Durante 2024, se evaluó a más de 41 mil docentes, y para 2025 ya se encuentran inscritos más de 90 mil, como parte del proceso de evaluación y certificación en lenguas indígenas.
Intervenciones regionales con enfoque diferenciado
En zonas de alto riesgo educativo en la Amazonía, el Minedu ha invertido S/2.1 millones en programas diferenciados para 678 docentes. Estas acciones alcanzan a regiones como Loreto, Junín, Amazonas, Ucayali y Cusco (Megantoni), y contemplan condiciones específicas para mejorar la enseñanza en contextos rurales y de difícil acceso.De igual forma, se destinó S/2.3 millones para implementar condiciones curriculares, S/1.6 millones para procesos de evaluación, S/453 mil para revitalización lingüística y S/444 mil para gestión y funcionamiento del programa.
Educación rural secundaria y fronteriza también recibe financiamiento
El modelo de Educación Secundaria Rural recibió S/6.1 millones de presupuesto para su implementación en regiones focalizadas. Este modelo incluye subvenciones a organizaciones como Cedro y CARE Perú, especialistas en bienestar estudiantil, redes comunales de protección y talleres para el fortalecimiento docente.Asimismo, en el marco del Plan de Fronteras, el Minedu destina recursos a 263 instituciones educativas mediante plataformas itinerantes, capacitación a especialistas y programas de formación docente semipresenciales en zonas como Condorcanqui (Amazonas), con una inversión de S/502 mil.
Las acciones se desarrollan con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, basada en el reconocimiento y valoración de las lenguas y culturas originarias del país.
Comentar esta noticia