
La medida responde a las condiciones que enfrentan cientos de comunidades educativas en regiones altoandinas y amazónicas, donde la escasez de personal docente ha sido un factor que históricamente afecta la calidad del servicio educativo.
Distribución lingüística y organización escolar
De acuerdo con información oficial, del total de escuelas intervenidas, 1581 imparten clases en castellano, mientras que 778 corresponden a instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que desarrollan su enseñanza en alguna lengua originaria además del español.Estas escuelas, ahora consideradas "multigrado polidocentes incompletas", contarán con al menos dos docentes. Según el modelo pedagógico que se aplica en zonas rurales, un maestro atiende los grados de primero y segundo, centrando su labor en los aprendizajes iniciales de lectura y escritura. El segundo docente se encarga de tercero a sexto grado, con estrategias diferenciadas y atención multinivel.
Capacitación en curso para más de 4700 docentes
En paralelo, el Minedu ha iniciado un proceso de capacitación para 4773 docentes que laboran en contextos multigrado. Las acciones incluyen talleres presenciales, cursos virtuales y acompañamiento técnico a cargo de especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).Esta formación se enmarca en el Programa de Estrategias Multigrado y Atención Multinivel, que busca brindar herramientas específicas a los maestros encargados de atender simultáneamente a estudiantes de distintos grados.
Entre el 7 y el 12 de julio se desarrolló el II Taller de Fortalecimiento en el marco de este programa, con la participación de más de 290 especialistas pedagógicos de nivel primario pertenecientes a las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y UGEL. El evento tuvo como eje central la revisión de prácticas aplicadas en aulas rurales y la adecuación de los enfoques pedagógicos a contextos lingüísticos y culturales diversos.
Política de transición de escuelas unidocentes
Las escuelas unidocentes, caracterizadas por tener un solo maestro para todos los grados, concentran una parte significativa de la matrícula rural. Según especialistas consultados, estas condiciones limitan la capacidad de personalizar la enseñanza y afectan los tiempos de atención por estudiante.La actual medida busca reducir esta brecha. Sin embargo, no todos los centros rurales han sido incluidos en esta primera etapa. Algunas regiones aún presentan limitaciones logísticas y falta de infraestructura básica, lo que retrasa la incorporación de más personal.
Limitaciones no resueltas en la EIB
En el caso de las 778 escuelas EIB incluidas en la medida, persisten otros desafíos. Diversos reportes han advertido que, si bien se reconoce la importancia de enseñar en lengua originaria, no siempre se garantiza la presencia de docentes con dominio certificado en las variantes lingüísticas locales. Tampoco se ha transparentado cuántos de los nuevos docentes incorporados están debidamente acreditados para una labor bilingüe.Por otro lado, comunidades indígenas han solicitado mayor participación en el diseño curricular y en la selección de materiales educativos, señalando que las políticas centralizadas no siempre reflejan sus realidades.
Declaraciones y contexto político
Consultado sobre esta política, el ministro de Educación, Morgan Quero, declaró que el objetivo es "cerrar brechas de aprendizaje en zonas rurales" y mejorar la experiencia educativa. Añadió que el personal docente será acompañado por equipos técnicos en cada etapa.Estas declaraciones se dieron en el marco de las acciones impulsadas por el actual gobierno. No obstante, organizaciones magisteriales y especialistas han cuestionado la continuidad de las iniciativas en contextos de inestabilidad política y cambios constantes en el sector.
El Minedu no ha detallado aún si existe una proyección para la ampliación de estas plazas ni cuántos docentes nuevos fueron realmente contratados -y no solo reubicados- para cubrir las necesidades que originaron la creación de las plazas.
Comentar esta noticia