
Recolección de información será casa por casa con informante calificado
Según lo informado por el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, los censistas recorrerán alrededor de 14 millones de viviendas a nivel nacional. A diferencia de censos anteriores, solo se requerirá la presencia de un informante calificado por familia, encargado de brindar la información de todos los integrantes del hogar.Las visitas serán anunciadas con anticipación mediante una esquela que el propio censista dejará en la vivienda. Si no se encuentra a nadie en casa, el personal podrá retornar hasta tres veces para asegurar el levantamiento de la información.
Uso de tecnológica reducirá tiempo de procesamiento
Una de las principales novedades de los Censos Nacionales 2025 será el uso de tabletas electrónicas en lugar de los tradicionales formularios de papel. Esto permitirá procesar la información en apenas cinco meses, a diferencia de los casi dos años que se requerían en anteriores censos.Morán detalló que se han incorporado nuevas preguntas relacionadas con servicios básicos, migración interna y población extranjera. También se incluirán consultas sobre autoidentificación étnica y lingüística, en coordinación con el Ministerio de Cultura, para visibilizar la diversidad del país.
Campaña nacional promueve participación ciudadana
Como parte de las acciones previas, el INEI y el Ministerio de Cultura lanzaron la campaña "Yo me identifico con orgullo", enfocada en revalorar la identidad cultural a través de preguntas censales sobre etnicidad y lengua aprendida en la infancia. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia "Todos Sumamos Perú", que busca reforzar la participación ciudadana en el proceso censal.El acto oficial de lanzamiento se realizó el 1 de agosto en la Esplanada Sur del Estadio Nacional, con participación de autoridades nacionales. Además, se han realizado actividades culturales, como el pasacalle en San Luis, para promover el censo entre la población.
INEI despliega personal en regiones como Tumbes
En la región Tumbes, el INEI presentó a sus 184 censistas, quienes visitarán viviendas en los trece distritos del departamento. Durante el evento en la Plaza Mayor, se destacó la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en el equipo de recolección de datos. Uno de los casos fue el de Lucas Iván Flores, censista con discapacidad motora que lideró su grupo durante la capacitación.La coordinadora departamental Jaqueline Palacios Huerta subrayó que los censistas estarán plenamente identificados con chaleco, gorro morado, credencial con código QR y fotocheck del INEI. Los ciudadanos podrán verificar su autenticidad a través de la página web oficial.
Actualización clave para políticas públicas
La estimación preliminar del INEI indica que la población del Perú ya superaría los 34 millones de habitantes. Con esta actualización, el Estado contará con información actualizada y desagregada que servirá como base para el diseño de políticas públicas y programas sociales durante la próxima década.Se espera que los resultados finales estén disponibles a más tardar en enero de 2026, lo que marcará una mejora sustancial en los plazos de entrega de datos respecto a los procesos anteriores.
El INEI reiteró su llamado a la ciudadanía a colaborar con el censo y brindar información veraz. También recordó que la información recolectada es confidencial y está protegida por ley.
Comentar esta noticia