
Esta medida se adopta en el marco del cumplimiento de los Compromisos de Desempeño 2025, establecidos por el Ministerio de Educación (Minedu), y tiene como objetivo fortalecer el acceso a la educación básica, particularmente en contextos donde persisten barreras geográficas, económicas y de infraestructura.
¿Qué implica este programa presupuestal?
El programa 0150 busca reducir las brechas de acceso a los servicios educativos públicos en los niveles de inicial, primaria y secundaria, especialmente en zonas rurales y periurbanas. Entre las intervenciones que se financian se encuentran:• Acondicionamiento de locales escolares.
• Adquisición de mobiliario educativo.
• Servicios logísticos asociados al funcionamiento escolar.
• Equipamiento básico para mejorar las condiciones de aprendizaje.
La medida también apunta a garantizar que más niños, niñas y adolescentes tengan acceso sostenido a la escuela y culminen oportunamente sus estudios.
Transferencia presupuestaria y distribución regional
De acuerdo con el anexo VI del Decreto Supremo Nº 162-2025-EF, el monto asignado para este programa forma parte de un paquete más amplio de financiamiento que incluye otros programas educativos como "Logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular", "Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad", "Mejora de la formación docente" y "Reducción de la vulnerabilidad ante desastres".Aunque el decreto no detalla la distribución por región, establece que los gobiernos regionales deberán emitir resoluciones específicas para desagregar los recursos y remitirlas al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía y Finanzas en un plazo no mayor a cinco días.
Compromisos de Desempeño 2025
Este mecanismo de financiamiento condiciona la transferencia de recursos al cumplimiento de metas y resultados. El programa 0150, como parte de estos compromisos, obliga a los gobiernos regionales a ejecutar los fondos en intervenciones concretas que permitan evidenciar mejoras en la matrícula, retención escolar o condiciones materiales de los centros educativos.El Minedu, como entidad responsable del seguimiento, deberá evaluar la implementación y cumplimiento de estos objetivos a través de informes técnicos y reportes financieros periódicos.
¿Cuál es la necesidad actual?
Según datos del INEI, más de 400 mil estudiantes de educación básica no están asistiendo regularmente a clases. En regiones como Loreto, Amazonas, Huancavelica o Ucayali, el acceso a escuelas de nivel secundaria es limitado, ya sea por falta de instituciones educativas cercanas, condiciones deficientes de infraestructura o ausencia de recursos pedagógicos.El Programa 0150 responde, en parte, a estas demandas. No obstante, los S/ 1.3 millones asignados podrían no ser suficientes si se considera que se trata de una política nacional y que su alcance debe extenderse a más de 25 regiones con diversas realidades.
Reacciones y pendientes
Especialistas en educación han señalado que cualquier esfuerzo por aumentar el acceso debe ir acompañado de mejoras en calidad educativa y condiciones laborales docentes. Además, se requiere transparencia en el uso de estos fondos y articulación efectiva entre el gobierno central y los gobiernos regionales.Por su parte, algunos directores regionales de Educación consultados por medios locales expresaron su preocupación por los plazos limitados de ejecución y los desafíos logísticos para llevar los bienes y servicios a zonas rurales dispersas.
El seguimiento de esta transferencia se realizará bajo la supervisión del Ministerio de Educación, que ha solicitado reportes trimestrales sobre el uso de los recursos transferidos. Según el artículo 4 del decreto, estos reportes deberán incluir avances financieros y físicos de cada componente.
En cifras
• Monto total transferido: S/ 88 259 461• Monto específico al programa 0150: S/ 1 369 199
• Ámbito de intervención: gobiernos regionales de todo el país
• Tipo de gasto: bienes y servicios
• Fuente de financiamiento: Recursos Ordinarios
Comentar esta noticia