Decreto Supremo regula uso de inteligencia artificial en empleo, salud y seguridad con aplicación progresiva en empresas



Decreto Supremo regula uso de inteligencia artificial en empleo, salud y seguridad con aplicación progresiva en empresas
El Gobierno oficializó la aprobación del Reglamento de la Ley N.° 31814 mediante el Decreto Supremo N.° 115-2025-PCM, norma que busca ordenar el uso de los sistemas de inteligencia artificial (IA) en distintos sectores del país, incluyendo de manera directa el ámbito laboral. El marco aprobado constituye la primera regulación específica para la implementación de estas tecnologías en procesos vinculados con la contratación, el cese de trabajadores, la gestión del desempeño y el tratamiento de datos personales dentro de las empresas.

De acuerdo con un informe elaborado por la consultora legal Vinatea & Toyama, el reglamento establece obligaciones inmediatas y otras que serán desarrolladas en los próximos meses por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD). Esta entidad tiene un plazo máximo de 180 días hábiles para emitir los Lineamientos Éticos y las guías complementarias necesarias que orienten la correcta aplicación de la norma.

Impacto en procesos de selección y cese

Uno de los puntos centrales del reglamento se relaciona con el uso de IA en la selección de personal. El documento legal señala que cualquier sistema automatizado que participe en entrevistas, filtros de currículums o evaluaciones deberá cumplir estándares de transparencia y no discriminación. Esto significa que las empresas deberán garantizar que los algoritmos no generen sesgos por razones de género, edad, origen étnico u otros factores sensibles.

En cuanto al cese de trabajadores, la norma contempla que las decisiones apoyadas por sistemas de inteligencia artificial deben contar con una validación humana. Con ello se busca evitar despidos automáticos sin una revisión por parte de la compañía. El reglamento exige además que el trabajador sea informado si un sistema de IA participó en el proceso que derivó en su desvinculación.

Evaluación de desempeño y gestión de personal

El reglamento también incluye disposiciones sobre la evaluación del desempeño. Los sistemas de análisis de productividad o monitoreo de actividades deberán estar alineados con criterios de proporcionalidad y respeto a la privacidad. El empleador tendrá la obligación de comunicar previamente al trabajador cómo se recolectarán sus datos y con qué finalidad serán procesados.

La gestión de personal con apoyo de inteligencia artificial también se verá regulada. Esto comprende desde plataformas que asignan horarios hasta aquellas que recomiendan promociones internas o movilidad laboral. La normativa insiste en que los resultados de los algoritmos no pueden ser aplicados de manera automática, sino como apoyo a la decisión final de los responsables humanos.

Protección de datos y seguridad laboral

El tratamiento de datos personales de trabajadores es otro aspecto incluido en el nuevo reglamento. La norma subraya la necesidad de cumplir estrictamente con la Ley de Protección de Datos Personales, estableciendo que los sistemas de IA deberán garantizar confidencialidad y trazabilidad. Además, en los entornos laborales donde se empleen estas tecnologías, las compañías deberán demostrar que no existe riesgo para la seguridad y salud de los empleados.

El reglamento establece, además, que los sistemas de inteligencia artificial utilizados en entornos de seguridad laboral deberán someterse a procesos de validación adicionales. Esto incluye su aplicación en sectores donde la actividad implica riesgos físicos o exposición a maquinarias, con el fin de no comprometer la integridad de los trabajadores.

Plazos de implementación

La norma fija un cronograma progresivo para la adecuación de las empresas. En el caso del sector trabajo, la aplicación obligatoria será dentro de dos años. Sin embargo, los sistemas de inteligencia artificial que se clasifiquen también en sectores como salud, justicia, seguridad o finanzas tendrán un plazo de un año para adaptarse.

El reglamento diferencia además entre tamaños de empresas. Las microempresas contarán con tres años para cumplir con los requisitos, mientras que las pequeñas empresas tendrán dos años. En el caso de las medianas y grandes, la adecuación será más acelerada, siguiendo los plazos generales establecidos para cada sector.

Retos para el mercado laboral

Especialistas del sector legal consideran que la regulación plantea desafíos inmediatos para las compañías que ya emplean tecnología de inteligencia artificial en sus procesos de recursos humanos. La exigencia de lineamientos éticos, transparencia en algoritmos y participación humana en la toma de decisiones implica revisar sistemas ya implementados. Asimismo, será necesario capacitar a los equipos de gestión para comprender cómo funcionan las plataformas automatizadas y qué limitaciones imponen las normas.

El Decreto Supremo N.° 115-2025-PCM no solo fija obligaciones, sino que abre un debate sobre la forma en que la inteligencia artificial se integra en la relación laboral. Aunque el reglamento reconoce los beneficios de estas herramientas, también advierte sobre la necesidad de proteger los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizar la igualdad en el acceso y permanencia en el empleo.

En los próximos meses, con la publicación de los Lineamientos Éticos y guías técnicas, se espera mayor claridad sobre cómo deberán actuar las empresas para cumplir con la regulación. Por lo pronto, el sector laboral deberá prepararse para un proceso de transición en el que la supervisión humana y la transparencia de datos se convierten en principios esenciales en la aplicación de la inteligencia artificial en el país.



¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.