
El Congreso de la República aprobó recientemente el Proyecto de Ley 5532/2022-CR, el cual busca establecer directrices claras sobre el uso de teléfonos celulares en el entorno escolar. El dictamen aprobado abarca a todas las instituciones públicas y privadas de educación primaria y secundaria, así como a los programas educativos del mismo nivel.
Prioridad en la secundaria y enfoque diferenciado por regiones
Según explicó el titular del Minedu, la regulación se enfocará principalmente en el nivel de educación secundaria, debido al uso más extendido de estos dispositivos entre adolescentes. En contraste, en el nivel primario se observa una presencia menos significativa de celulares, por lo que las restricciones serán más acotadas.Quero detalló que la implementación se hará considerando las características de cada región del país. "En las zonas urbanas el uso de celulares en los colegios será más restringido, mientras que en las rurales se aplicará con mayor flexibilidad", afirmó.
El funcionario también precisó que la reglamentación de la ley será emitida dentro de los 60 días posteriores a su publicación, tal como establece la normativa. Durante ese periodo, el Minedu recogerá observaciones de diversos sectores y mantendrá diálogo con las comunidades educativas para asegurar una aplicación adecuada.
Prevención del ciberacoso y reducción de la sobreexposición digital
Uno de los objetivos principales de la ley es reducir la presencia de fenómenos como el ciberacoso y el ciberbullying, que han cobrado mayor relevancia en los últimos años dentro del entorno escolar. Según el ministro, esta problemática se ha presentado en diversos centros educativos, por lo que la norma busca prevenir situaciones de violencia digital.Asimismo, la medida apunta a disminuir la distracción en el aula y contribuir a una mejora en el rendimiento académico. El uso excesivo de dispositivos móviles durante el horario escolar puede afectar la concentración del estudiante y su desempeño en el aprendizaje.
"El uso pedagógico de la tecnología debe estar regulado, no prohibido de manera arbitraria. La idea es generar condiciones que permitan un uso adecuado y formativo del celular en el entorno educativo", subrayó Quero.
Referencias internacionales y políticas educativas comparadas
El ministro también mencionó experiencias internacionales como las de Francia, Reino Unido y China, donde se han adoptado distintas medidas para restringir o regular el uso de celulares en escuelas. Algunas de estas naciones han optado por prohibiciones totales en las aulas de primaria, con el objetivo de reforzar la interacción social y la concentración de los alumnos."Tenemos que trabajar como se está haciendo en otros países. Estas decisiones nos permitirán fortalecer la formación pedagógica de nuestros estudiantes y adaptarnos a nuevas dinámicas educativas", añadió.
Participación de la comunidad educativa
Para lograr una implementación efectiva, el Minedu anunció que promoverá procesos de sensibilización sobre el uso responsable de los teléfonos celulares. Se desarrollarán campañas informativas dirigidas a estudiantes, padres de familia y docentes, con el fin de generar conciencia sobre los beneficios y riesgos del uso de la tecnología en contextos escolares.Finalmente, Quero enfatizó que el uso de herramientas tecnológicas, como los celulares, debe alinearse con las metas de calidad educativa, sin convertirse en un factor que obstaculice el aprendizaje ni la convivencia en las aulas.
La ley aprobada por el Congreso plantea un marco general de regulación que será detallado y ajustado a través de su reglamento. El Minedu se encargará de establecer los criterios técnicos y pedagógicos necesarios para su aplicación progresiva en los distintos centros educativos del país.
Comentar esta noticia