
Un perfil técnico y académico para el gabinete
La designación de Ernesto Álvarez Miranda como presidente del Consejo de Ministros responde a la intención de Jerí de priorizar un perfil técnico y académico. El extitular del Tribunal Constitucional (TC) asume el encargo en un contexto de incertidumbre política y expectativa pública por la conformación de un equipo que aporte estabilidad institucional al nuevo gobierno.Álvarez Miranda, de 64 años, nació en Lima y es abogado por la Universidad de San Martín de Porres (USMP), donde también obtuvo el grado de doctor en Derecho y fue decano de la Facultad de Derecho. Su trayectoria se ha desarrollado principalmente en el ámbito académico y jurídico, destacando por su pensamiento socialcristiano y su defensa del equilibrio entre derechos y deberes ciudadanos.
Licencia partidaria y trayectoria pública
Horas antes del anuncio oficial, el secretario general del Partido Popular Cristiano (PPC), Javier Bedoya, confirmó que Álvarez Miranda solicitó licencia partidaria tras aceptar la propuesta de José Jerí para presidir el Consejo de Ministros. "Es una decisión personal, tomada para evitar cualquier conflicto de interés", indicó Bedoya.El jurista mantiene presencia activa en el debate público como columnista del diario Expreso y conferencista de la Escuela Naranja de Fuerza Popular. Desde esos espacios ha sostenido posiciones conservadoras sobre el rol del Estado y la institucionalidad democrática. Su cercanía con sectores de derecha y con medios cuestionados por difundir fake news ha generado comentarios divididos en torno a su designación.
Negociaciones y declinaciones previas
El proceso de selección del gabinete no ha estado exento de complicaciones. Durante el fin de semana, el Ejecutivo evaluó varios perfiles antes de llegar a un consenso. Uno de los primeros voceados fue el empresario Jesús Salazar Nishi, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), quien finalmente rechazó la propuesta. "He conversado con el presidente, pero decidí no aceptar el nombramiento", indicó en un mensaje difundido el lunes.También fueron mencionados Ricardo Márquez, exvicepresidente durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, y José Salardi, exministro de Economía y Finanzas, quienes descartaron su participación en el nuevo gabinete. Ante estas declinaciones, Jerí aseguró que su equipo no incluirá congresistas en funciones ni ministros salientes.
Composición parcial del equipo ministerial
Fuentes del entorno presidencial señalaron que, ante las demoras en los acuerdos, el mandatario optó por convocar a la juramentación de los sectores cuyos titulares ya fueron confirmados, mientras continúa a la expectativa los nombres que completaría el resto del equipo ministerial. Se prevé que la ceremonia sea escalonada y que algunos ministerios se oficialicen posteriormente de ser el caso.Entre los nombres ya definidos figura Denisse Miralles, quien asumiría el Ministerio de Economía y Finanzas debido a su experiencia en el sector público y su paso por el Ministerio de la Producción. También se espera la participación de César Quispe Luján, designado para el Ministerio de la Producción, cargo que ya conoce por su labor como viceministro de Mype e Industria.
El nombre de quien encabezará el Ministerio de Educación aún se mantiene en reserva. La atención en esa cartera está centrada en la ley que mejora las pensiones de los docentes jubilados, actualmente pendiente de promulgación por insistencia en el Congreso.
Expectativa por la ceremonia en Palacio
La juramentación está programada para realizarse en Palacio de Gobierno y será transmitida por la señal estatal TV Perú. En su última aparición pública, José Jerí adelantó que su gestión buscará un gabinete "proactivo, con vocación técnica y capacidad de gestión". Durante una reunión con alcaldes de Lima Metropolitana, el mandatario reiteró que sus prioridades serán la seguridad ciudadana y la reactivación económica.Desde su juramentación como jefe de Estado el pasado 10 de octubre, tras la vacancia de Dina Boluarte, Jerí enfrenta el reto de consolidar un gobierno estable y de retomar el diálogo con el Congreso. Con la próxima juramentación de su primer gabinete, encabezado por Ernesto Álvarez Miranda, el Ejecutivo espera iniciar una etapa de reorganización política y coordinación institucional.
Comentar esta noticia