
El ministro que se opuso a la pensión para maestros jubilados
Durante su paso por el Ministerio de Educación, Morgan Quero fue una de las voces más visibles del Ejecutivo en advertir sobre los efectos de la norma aprobada por el Parlamento. Según dijo entonces, la medida podía "afectar la estabilidad fiscal" y comprometer el equilibrio presupuestal del Estado. Su posición lo enfrentó a los gremios magisteriales y a las bancadas que impulsaron la ley.El Congreso defendió la iniciativa como un acto de justicia con los docentes que sirvieron durante décadas con pensiones mínimas. Sin embargo, Quero insistió en que el país debía "ser responsable" y buscar alternativas integrales. Esa postura técnica lo distanció de amplios sectores del magisterio, que lo acusaron de dar la espalda a los jubilados.
Un Congreso dividido, un Ejecutivo debilitado
El debate sobre la pensión digna para los docentes jubilados evidenció la fractura entre el Legislativo y el Gobierno de Boluarte. Mientras las bancadas mayoritarias apostaban por la aprobación inmediata, el Ejecutivo observó la norma y pidió una reevaluación de su impacto económico. En una sesión tensa, con enfrentamientos verbales y acusaciones de populismo, la ley fue aprobada en primera votación.La oposición de Quero no pasó desapercibida. Su defensa del equilibrio fiscal contrastó con el silencio que mantuvo ante otros gastos aprobados por el Congreso, lo que alimentó críticas sobre su doble discurso. Para los sindicatos de educación, el exministro priorizó los números sobre las personas.
La salida de Morgan Quero tras la vacancia presidencial
Con la vacancia de Dina Boluarte, todo su gabinete quedó automáticamente fuera del Ejecutivo. Entre ellos, Morgan Quero, uno de los más fervientes defensores de la expresidenta, deja el cargo sin respaldo político ni balance claro de gestión. Su salida, según fuentes de Palacio, era más que previsible: en el entorno del Ministerio de Educación se le atribuía una marcada distancia con los gremios docentes y un estilo de comunicación más enfocado en la imagen de Boluarte que en los asuntos del sector. Para muchos en el magisterio, Quero actuó más como un vocero personal de la exmandataria que como un ministro preocupado por las urgencias del sistema educativo.El presidente José Jerí, que asumió el poder tras la votación congresal, ha pedido calma mientras define a su primer gabinete. Durante su recorrido por Pamplona Alta para atender la emergencia por un incendio, el mandatario confirmó que está "construyendo un nuevo gabinete" y pidió no especular sobre nombres. "Hoy la prioridad es atender a los damnificados", dijo brevemente ante la prensa.
Quién podría asumir Educación
Hasta el momento no existe ningún nombre confirmado para el Ministerio de Educación. La cartera, que arrastra conflictos pendientes con el magisterio, requiere una figura con capacidad técnica y disposición al diálogo. Analistas políticos coinciden en que el perfil del nuevo titular deberá marcar un cambio respecto al enfoque de Quero, más administrativo que pedagógico.Fuentes cercanas al entorno del nuevo Gobierno indicaron que el presidente Jerí evalúa varias propuestas de su entorno político y técnico. Sin embargo, ningún partido ha reconocido haber recibido una invitación formal. El sector educativo permanece a la espera de una autoridad que reactive las políticas de atención a docentes y priorice la recuperación del sistema público.
Otros nombres que suenan en el gabinete
En paralelo, fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas señalaron que José Arista Pérez-Reyes podría continuar en el cargo, con el respaldo de sectores del Congreso, principalmente de Fuerza Popular. En Somos Perú, en tanto, se menciona a Cluber Aliaga como posible titular del Interior. Asimismo, allegados al Colegio Médico del Perú informaron que se consultó al exdecano Miguel Palacios sobre su disposición a asumir el Ministerio de Salud.El alcalde de Surco, Carlos Bruce, también militante de Somos Perú, aseguró que el partido confía en las decisiones del presidente Jerí. Los analistas consideran que el nuevo gabinete debe ser de "ancha base", capaz de tender puentes con diferentes fuerzas políticas y sectores sociales.
Un relevo esperado
Para los maestros, la salida de Morgan Quero no genera lamentos. Su gestión, marcada por tensiones con los gremios y por la falta de medidas concretas para atender a los jubilados, deja al ministerio en una etapa de incertidumbre. La expectativa se centra ahora en el próximo titular, que deberá equilibrar las demandas sociales con la responsabilidad fiscal.El nuevo gobierno tiene siete meses para cerrar su periodo. En ese lapso, Educación se perfila como uno de los ejes más observados. El desafío del sucesor de Quero será reconstruir la confianza del magisterio, reactivar proyectos paralizados y responder a una deuda social que se arrastra desde hace décadas.
Comentar esta noticia