Ley aprobada por el Congreso impulsa cultura digital en las aulas y regula el uso de celulares, afirma especialista TIC



Ley aprobada por el Congreso impulsa cultura digital en las aulas y regula el uso de celulares, afirma especialista TIC
Entrevista a Fidel Gonzales Quincho en EXITOSA por Jorge Valdez: Una nueva ley ha sido aprobada en Perú, regulando el uso de teléfonos celulares en instituciones educativas y programas de educación básica en todo el país. La normativa establece parámetros para el uso responsable de celulares en el aula, priorizando la regulación antes que la prohibición total, salvo autorización expresa de la institución educativa durante el horario de clases.

Fidel González, consultor y docente en tecnologías de información y gobierno digital, precisó que la ley no prohíbe llevar celulares al colegio, sino que restringe su uso durante las clases, a menos que sea con fines pedagógicos y con previa autorización institucional. Esta disposición permite aprovechar la tecnología como herramienta educativa y de investigación escolar, alineándose con la competencia 28 del currículo nacional, que señala que "los estudiantes se desenvuelven en entornos virtuales mediados por las TIC".

La ley también tiene como objetivo mitigar problemas frecuentes en entornos escolares como la distracción, el ciberbullying y el ciberacoso, fenómenos que han mostrado un incremento en el país. González subrayó la importancia de fomentar una cultura de alfabetización digital, indicando que el celular, bien usado, puede convertirse en una "ventana abierta" y una "biblioteca a nivel mundial". Países como Finlandia y China ya están incorporando el uso responsable de tecnología y la enseñanza de inteligencia artificial desde la educación primaria.

Durante la discusión legislativa, se propuso que los docentes elaboren proyectos institucionales para el uso de tecnología en el aula, y que el Ministerio de Educación reglamente de forma precisa la aplicación de la norma. Un padre de familia e investigador de la Universidad Agraria compartió estudios de Harvard que sugieren que el uso de celulares y tabletas en menores de hasta 11 años podría afectar el desarrollo cognitivo. No obstante, González sostuvo que una prohibición total no es la solución, ya que los niños utilizan tecnología en casa, por lo que educar en el uso adecuado es esencial.

Un efectivo policial especializado en delitos informáticos manifestó su preocupación por la falta de control sobre el uso de redes sociales entre menores, especialmente en colegios nacionales, señalando que la norma podría resultar prematura. En respuesta, González reiteró que la ley busca justamente regular el uso del celular para enseñar a los estudiantes a usarlo de manera segura y productiva.

En términos generales, esta ley representa una oportunidad para desarrollar políticas públicas educativas claras en el Perú, orientadas a formar ciudadanos digitales responsables. El énfasis está en el buen uso de la tecnología como herramienta para prevenir el acoso escolar, proteger la salud mental y fomentar un entorno educativo más seguro e inclusivo. La expectativa es que la norma se aplique con inteligencia, enseñando a las nuevas generaciones a utilizar los dispositivos para su crecimiento personal y académico.

Acerca de Fidel Gonzales Quincho:
Es un educador e investigador peruano con sólida experiencia en tecnologías de la información aplicadas a la educación. Especialista en innovación educativa y cultura digital, ha participado activamente en debates sobre el uso responsable de la tecnología en el aula. Su trayectoria incluye labores como coordinador de soporte tecnológico en instituciones educativas, autor de publicaciones académicas sobre neurodidáctica y TIC, así como expositor en congresos sobre inteligencia artificial y educación. También ha incursionado en la política educativa, promoviendo una visión moderna e inclusiva de la transformación digital en el sistema educativo peruano.




¡Únete a nuestro canal en Whatsapp para recibir Noticias Actualizadas!
https://whatsapp.com/channel/educacionenred



Con la tecnología de Blogger.